Jardins de l'ecòleg Ramon Margalef i López

Carrer l'Estadi, 42
Sants - Montjuïc
08038
Barcelona

http://www.barcelona.cat/ca/que-pots-fer-a-bcn/parcs-i-jardins/jardins-d-aclimatacio-de-montjuic_92086011925.html


Latitude: 2.1529625000001
Longitude: 41.3660706



  • Parque o jardín público
  • Colección botánica
  • WIFI municipal gratuito
  • Centro que fomenta la biodiversidad


Los Jardines del Ecólogo Ramon Margalef y López, antes Jardines de Aclimatación, lo hizo en 1930 Rubió y Tudurí, al año siguiente de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en el terreno donde se habían situado los pabellones de 'Italia y Suecia. El objetivo era la aclimatación de especies foráneas de los cinco continentes que se llevaron para la exposición ampliadas hasta 1937 e interrumpidas por la Guerra Civil. En 1945 el arquitecto Lluís Riudor y el botánico Joan Pañella retomaron los trabajos de plantación hasta los años 1980. Este jardín alberga alrededor de 230 especies de plantas. Los árboles están suficientemente separados entre sí para conocer las posibilidades de desarrollo en el clima de Barcelona.
La superficie de los jardines se divide en dos niveles de gran extensión comunicados por escaleras de piedra. En el nivel superior, muy sombrío, hay pérgolas de piedra para las especias trepadoras.
Los caminos son de sablón con bancos. Muchos ejemplares están identificados con el nombre científico, el nombre común y la zona de donde son originarios.

Vegetación
Hay espacias destacables, ya sea por su rareza, o por la excepcionalidad del pie. Lo más reseñable es un ejemplar inmenso de sapindal ( Koelreuteria paniculata ), situado cerca de la entrada del jardín, un gran azufaifo ( Ziziphus jujuba ) y los que son incluidos en el Catálogo de Árboles de Interés Local de Barcelona como un ejemplar de Siris blanco ( Albizia procera ) ; un Molle o huingan ( Schinus longifolia ) ; o el Eucaliptus tuart ( Eucalyptus gomphocephala ) .
Entre los ejemplares únicos o casi únicos se encuentran el árbol del azafrán ( Elaedendron crocem ); el sauce australiano o árbol de la menta por el olor ( Agonis flexuosa ); la picònia excelsa ( Ealeodendron capense ), con frutos que parecen aceitunas; el árbol del coral ( Erytrina cristagalli ); el aromero de Chile ( Acacia cavan ); el árbol de la cera de Japón ( Toxicodendron succedaneum ); la sófora de Dot ( Styphonolobium japonicum ); el pitóspor péndulo ( Pittosporum angustifolium ), un arbusto que en este jardín en los años y la poda le han conferido un puerto arbóreo, y el ciruelo de Natal ( Carissa macrocarpa ). En los jardines también hay coníferas exóticas, como el pino de Turquía o pino de Chipre ( Pinus brutia ).
En cuanto a las trepadoras, cabe destacar el madreselva gigante ( Lonicera hildebrandiana ), de espectacular floración naranja, la amapola de Coutter ( Romeña coutter ), y trepando por las columnas de la pérgola, un gran ejemplar de Pereskia aculeata . Se trata de una cactácea trepadora que parece leñosa porque suberifica los tallos, hace hojas y tiene a los nudos agrupaciones de pinchos con las que hay que tener mucho cuidado!

Arte y arquitectura
A propuesta de la ONG Projecte dels Noms se inauguró en este jardín el Memorial del Sida inaugurado en 2003 y diseñado por Lluís Abad. Un olivo, símbolo de paz y de eternidad, se levanta en un parterre con losas alargadas de piedra en su interior, donde se ha inscrito un poema de Miquel Martí i Pol.

Historia
Este jardín es uno de los ensayos de aclimatación más importantes realizados en Barcelona desde la década de los 30 hasta la de los 80, con el objetivo de diversificar la flora de la ciudad. Fue creado por Nicolau M. Rubió y Tudurí al año siguiente en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 en la parcela que habían ocupado los pabellones de Italia y Suecia.
Las primeras plantaciones se realizaron con ejemplares de los cinco continentes que habían ajardinado el recinto de la exposición, y hasta el año 1937 Rubió añadió nuevas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Lluís Riudor, director de los espacios verdes públicos de Barcelona, y Joan Panyella, técnico botánico y profesor de la Escuela de Jardinería de la ciudad, reiniciaron las plantaciones, que se prolongaron hasta a finales de los años 80. Durante este período, en el Jardín de Aclimatación también se plantaron especímenes conseguidos a partir de las semillas del Índice Seminum de Barcelona.

Más información en El Atlas de la Biodiversidad

Jardins de l'ecòleg Ramon Margalef i López

Carrer l'Estadi, 42
Sants - Montjuïc / El Poble Sec
08038 - Barcelona
 http://www.barcelona.cat/ca/que-pots-fer-a-bcn/parcs-i-jardins/jardins-d-aclimatacio-de-montjuic_92086011925.html
Los Jardines del Ecólogo Ramon Margalef y López, antes Jardines de Aclimatación, lo hizo en 1930 Rubió y Tudurí, al año siguiente de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en el terreno donde se habían situado los pabellones de 'Italia y Suecia. El objetivo era la aclimatación de especies foráneas de los cinco continentes que se llevaron para la exposición ampliadas hasta 1937 e interrumpidas por la Guerra Civil. En 1945 el arquitecto Lluís Riudor y el botánico Joan Pañella retomaron los trabajos de plantación hasta los años 1980. Este jardín alberga alrededor de 230 especies de plantas. Los árboles están suficientemente separados entre sí para conocer las posibilidades de desarrollo en el clima de Barcelona.
La superficie de los jardines se divide en dos niveles de gran extensión comunicados por escaleras de piedra. En el nivel superior, muy sombrío, hay pérgolas de piedra para las especias trepadoras.
Los caminos son de sablón con bancos. Muchos ejemplares están identificados con el nombre científico, el nombre común y la zona de donde son originarios.

Vegetación
Hay espacias destacables, ya sea por su rareza, o por la excepcionalidad del pie. Lo más reseñable es un ejemplar inmenso de sapindal ( Koelreuteria paniculata ), situado cerca de la entrada del jardín, un gran azufaifo ( Ziziphus jujuba ) y los que son incluidos en el Catálogo de Árboles de Interés Local de Barcelona como un ejemplar de Siris blanco ( Albizia procera ) ; un Molle o huingan ( Schinus longifolia ) ; o el Eucaliptus tuart ( Eucalyptus gomphocephala ) .
Entre los ejemplares únicos o casi únicos se encuentran el árbol del azafrán ( Elaedendron crocem ); el sauce australiano o árbol de la menta por el olor ( Agonis flexuosa ); la picònia excelsa ( Ealeodendron capense ), con frutos que parecen aceitunas; el árbol del coral ( Erytrina cristagalli ); el aromero de Chile ( Acacia cavan ); el árbol de la cera de Japón ( Toxicodendron succedaneum ); la sófora de Dot ( Styphonolobium japonicum ); el pitóspor péndulo ( Pittosporum angustifolium ), un arbusto que en este jardín en los años y la poda le han conferido un puerto arbóreo, y el ciruelo de Natal ( Carissa macrocarpa ). En los jardines también hay coníferas exóticas, como el pino de Turquía o pino de Chipre ( Pinus brutia ).
En cuanto a las trepadoras, cabe destacar el madreselva gigante ( Lonicera hildebrandiana ), de espectacular floración naranja, la amapola de Coutter ( Romeña coutter ), y trepando por las columnas de la pérgola, un gran ejemplar de Pereskia aculeata . Se trata de una cactácea trepadora que parece leñosa porque suberifica los tallos, hace hojas y tiene a los nudos agrupaciones de pinchos con las que hay que tener mucho cuidado!

Arte y arquitectura
A propuesta de la ONG Projecte dels Noms se inauguró en este jardín el Memorial del Sida inaugurado en 2003 y diseñado por Lluís Abad. Un olivo, símbolo de paz y de eternidad, se levanta en un parterre con losas alargadas de piedra en su interior, donde se ha inscrito un poema de Miquel Martí i Pol.

Historia
Este jardín es uno de los ensayos de aclimatación más importantes realizados en Barcelona desde la década de los 30 hasta la de los 80, con el objetivo de diversificar la flora de la ciudad. Fue creado por Nicolau M. Rubió y Tudurí al año siguiente en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 en la parcela que habían ocupado los pabellones de Italia y Suecia.
Las primeras plantaciones se realizaron con ejemplares de los cinco continentes que habían ajardinado el recinto de la exposición, y hasta el año 1937 Rubió añadió nuevas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, Lluís Riudor, director de los espacios verdes públicos de Barcelona, y Joan Panyella, técnico botánico y profesor de la Escuela de Jardinería de la ciudad, reiniciaron las plantaciones, que se prolongaron hasta a finales de los años 80. Durante este período, en el Jardín de Aclimatación también se plantaron especímenes conseguidos a partir de las semillas del Índice Seminum de Barcelona.

Más información en El Atlas de la Biodiversidad
Traducido automaticamente con Google Translate API.